Blogia

lulinita2006

Trabajo de campo

Por una Argentina mejor ... 

Se realizó una observación en la escuela “Manuel Ruano” 1-416 ubicada en Ruta 92 Km 3 de la localidad “El Totoral” en la ciudad de Tunuyán.La escuela está constituida por aproximadamente 100 alumnos, 12 docentes, 2 celadores y la directora Marisa Brantiz.

El ámbito de la escuela es rural con un porcentaje de zona del 80%. En el edificio el estado de conservación es regular, sus aulas son muy precarias, no tienen calefacciòn. Los alumnos, en su gran mayoría, son hijos de obreros rurales y de amas de casa. Se observó que son niños de muy bajos recursos y con muchas necesidades tanto materiales como afectivas. 

 A continuaciòn les presento la descripciòn de mi observaciòn en esta instituciòn.

Llego a la escuela el día miércoles 04/10/06 a las 13:15 hs. En dirección se encuentran: la Directora Marisa Brantiz, las maestras Ana Varas de 1° Año, Celia Pereyra de 2° Año y Gladis Torres de 3° Año.Me reciben amablemente y la directora me ofrece la posibilidad de acceder sin ningún problema a cualquier tipo de información que necesite en el transcurso de los días de observación.Salgo al patio y los niños comienzan a llegar, algunos vienen solos, otros con sus padres y madres o hermanos y muchos viajan en colectivo. Las maestras esperan la llegada de los micros para salir a recibir y ayudarles a cruzar la ruta a los alumnos.Los niños pasan al patio de la escuela y esperan que toque la campana a las 13:30 hs, (algunos juegan, otros están sentados).Toca la campana, hoy miércoles está de turno 1° Año. Los chicos forman cada uno detrás de su maestra. La señorita de turno saluda a todos y da recomendación que deben cumplirse en los recreos, por ejemplo: (es un día de lluvia, los patios están con agua y barro, los niños no deben mojarse ni ensuciarse).La maestra da la orden de que pase al curso los alumnos de 3° Año con su respectiva maestra, luego pasa 2° Año y por último 1° Año. Elegí observar 2° Año y en este momento entramos al grado. La señorita Celia saluda a los chicos y me dan la bienvenida. Como es un día en el que ha llovido mucho, hay varios niños que no asisten a la escuela, porque viven en fincas ubicadas cerca de la zona de la escuela y los callejones no pueden transitarse.Sólo han asistido 7 alumnos, y en 3° Año hay muy pocos también. Las maestras deciden juntar los grados. (Acotan que siempre lo hacen cuando los días lo permiten). En el grado se dividen y cada maestra comienza sus actividades. La señorita Celia toma asistencia y luego me ofrece ver el registro. Observo que el mismo está visado por la supervisora, los alumnos son hijos de obreros rurales, empleados de fincas y las madres son todas amas de casa. Luego observo el plan anual y el plan periódico y veo que se articulan todas las áreas. Se respeta el contenido actitudinal y las normas de convivencia.Se comienza el día con matemáticas. La maestra toma la tabla del 4 a cada uno de los alumnos en forma oral y coloca una nota en sus cuadernos. (Muy pocos han estudiado). Me dice que están reforzando conocimientos. Realiza además ejercicios de escribir en letras los números (saben hasta el 600 incluido). Me sorprende la disciplina que observo, son niños tranquilos.La maestra, mientras los niños trabajan, me cuenta que tiene en total 10 varones y 9 niñas, de los cuales tiene 2 chicos con adaptación curricular que han repetido cuatro veces 1° Año, por ello tiene que darles actividades especiales de menor complejidad.Entra al grado la señorita Mirta (celadora) quien cuenta cuantos niños hay para luego preparar la merienda. Toca la campana a las 14:35 hs y es el 1° recreo. Los niños salen y están en el patio con las maestras. Los chicos juegan y cuando toca la campana para volver al grado, forman en el patio y comienzan a aplaudir y realizan ejercicios con los brazos hasta tomar distancia. Luego de entrar al curso la maestra Celia les pide a los alumnos que vayan de a dos al baño a lavarse las manos para no manchar los cuadernos cuando comiencen a trabajar.La tarea está dada y la maestra corrige los cuadernos y ayuda a quienes les cuesta un poco más.Toca la campana 15:45 hs, los niños salen al patio. Las maestras toman el té y sólo queda en el patio la maestra de turno.Toca la campana para volver al grado, vuelven a formar y pasan al curso. Preparan el mantel para tomar la merienda, previamente van a lavarse las manos. Los niños toman la merienda y continúan con las actividades previstas para el día.Me retiro a las 17 hs. Al día siguiente, jueves 05/10/06  regreso a la escuela para continuar mi observación. El día ha mejorado, ya no llueve y ha salido el sol. Los niños comienzan a llegar y las maestras los reciben, es la hora 13:20.Toca la campana y los alumnos forman en el patio, toman distancia y esperan el saludo. La maestra de 2° Año está de turno pero la Sra. Directora saluda a los niños y les avisa a los mismos y a algunos padres que se encuentran en el patio, que la próxima semana se van a repartir los regalos traídos por los padrinos. La escuela está apadrinada por un colegio privado de Buenos Aires y todos los años los alumnos de 7° Año vienen de visita con sus profesores. Durante todo el año, estos chicos realizan manualidades y juntan ropa y calzado para luego traerlos a la escuela. También vienen con regalos para cada uno de los alumnos. En esta visita sortearon una bicicleta que se la ganó un niño de 2° Año.” Luego de saludar pasan al grado y comienza la jornada con el área de matemáticas, repasan la tabla del 4 con una actividad dinámica. Luego cada alumno pasa al pizarrón y otro compañero le dice un número de la familia del 600, el alumno que se encuentra en el frente debe escribirlo en la pizarra. Los demás argumentan sobre su validez.Posteriormente la maestra aborda la familia del 700 y entrega cada dos alumnos una tira de papel blanco con los números desde el 700, 710 etc. Los niños deben completar cada familia y una vez terminada la tarea la pegarán en el friso con la intención de formar una tabla de regularidad.La maestra, mientras los niños trabajan, le escribe en el cuaderno la tarea a los alumnos con adaptación curricular.Entra la celadora Mirta para anotar cuantos niños han asistido para luego preparar la merienda. Toca la campana 14:35 hs, los alumnos salen al patio, juegan en el playón y las maestras los vigilan.Toca nuevamente la campana para volver al grado. Es la hora especial de manualidades y realizan una tarea con ayuda de la profesora Marcela.Hay chicos que no acatan las órdenes y especialmente un chico llamado Miguel que en ese momento toma su mochila y dice que se va a retirar de la escuela. Sale del grado y al momento vuelve a entrar riéndose. Luego llega la hora de la merienda y cada uno se prepara y prepara su mantel con su taza.Me retiro a las 17:00 hs y los alumnos me saludan atentamente.  El día viernes 06/10/06 llego a la escuela 13:15 hs y la Directora se encuentra en dirección con algunas maestras.Hoy está de turno la señorita Gladis de 3° Año, quien se encuentra en el patio. Comienzan a llegar los alumnos. Toca la campana y la maestra saluda con un “Buenas Tardes” y les dice que como es el último día de la semana deben portarse bien y les desea un buen fin de semana. Pasan al curso y la señorita Celia toma asistencia, hoy han asistido 18 alumnos. Los niños comienzan repasando matemáticas. En el recreo aprovecho para ir a dirección a ver el P.E.I, en este encuentro que existen proyectos como: un proyecto compensatorio, uno de música, uno de articulación, un proyecto de lectura y uno de educación vial.Volvemos al curso y comienza la hora especial de música, el profesor Tapia comunica a los alumnos que la próxima semana es el acto del Día de la Madre y ellos van a preparar una canción para ellas.Realizan ejercicios de respiración y ensayan el tema.Toca la campana y salen al recreo, luego tendrán la merienda y continuarán con sus tareas.Me retiro a las 17 hs. Saludo a los alumnos, quienes dulcemente me despiden y agradezco a la señorita Celia por su cordial atención. 

  Es importante tomar conciencia de la gran cantidad de niños que sufren carencias y que el espacio de “la escuela”, es el lugar donde buscan disipar algunas faltas y encontrar el amor y la contención de sus maestras ...

PRESENTACIÒN

    

Soy Luciana Fornés de Tunuyán, Mendoza y estoy estudiando E.G.B. 1 y 2.Creo que ser maestra es un desafío importantísimo ya que tendré la responsabilidad de educar y formar a personitas que están en pleno aprendizaje.Por otra parte, deberé asumir el compromiso de la contención, la dedicación y orientación en todos sus sentidos.Imagino que esta profesión me sorprenderá con muchas satisfacciones que enriquecerán mi corazón.Podría decir muchas cosas más, pero en esta poesía que les ofrezco se resumen varios de mis sentimientos y anhelos para cuando, algún día, me convierta en la señorita Luciana.

Con un niño aprenderás a decir palabras nuevas,

más transparentes, más claras, más dignas de su simpleza.Avergonzado

Al mirarlo recobrarás inocencias,

 para poder igualar su mirada tan cargada de pureza.Chulo

En sus manos sentirás toda clase de carencias,

y tu alma se conmoverá anudándose en tristezas...Llorando

En su risa descubrirás la esencia de la alegría,

capaz de cambiar el mundo, sin fórmulas ni promesas.Riendo

Cada día en tu aula librarás una batalla nueva,

y cada fracaso hará que con dolor crezcas.Enfadado

Las tizas grabarán muy dentro tuyo “ten paciencia”

y el borrador esfumará egoísmos y soberbias ...Enfadado

¡Qué maravilla Señor! ¡Qué fructífera tarea!

El querer enseñar ... y ser yo quien aprenda ...

Sorprendido

Autobiografìa

Un camino a través de un bosque 

 UN PASEO POR EL ALMA...     

           ... Porque recordar es volver a recorrer el alma,  les puedo contar que entre los tantos recuerdos de mi infancia se destacan las largas tardes que pasaba jugando a hacer garabatos y dibujando apenas con tres años de edad, a mamá y papá con mi pequeño hermano.            

 A los cinco años comencé en San Rafael, donde nací, el Jardín de Infantes con la querida señorita Pochola, quien era una mujer grande de edad pero muy dulce y con una paciencia de oro. La recuerdo todavía, gorda con guardapolvo grande y un par de anteojos muy simpáticos. Era muy divertido ir al jardín, teníamos una casita y muchísimos juegos de mesa.

            Transcurrido un corto tiempo vinimos a vivir a Tunuyán y comencé 1° grado en el Colegio del Niño Jesús de las hermanas Mercedarias. De 1° a 7° grado tuve maestras a las que recuerdo con claridad y con mucho cariño, la seño Norma, Elba, Verónica, Nilda, Carmen, Elena y Adriana. Cuando empecé 2° grado le tenía mucho miedo a la señorita Elba, ya que borraba muy rápido el pizarrón y siempre me quedaba con la tarea incompleta. Después de un tiempo ese miedo fue disminuyendo hasta no existir, gracias al amor, paciencia y dedicación de esta maestra. 

            Mi mamá también era maestra de este colegio y cuando estaba en mi casa me gustaba ayudarle a corregir los cuadernos de sus alumnos. A la par de mi mamá yo también era maestra, tenía a mis alumnos invisibles a los cuales les había asignado un nombre y les daba tareas para realizar, por supuesto que los evaluaba y corregía imitando a mamá.            

Por otra parte, ir a la escuela para mí, no era algo tedioso, al contrario disfrutaba cada momento con desmesurado entusiasmo. Los actos que se organizaban en mi colegio eran obras de arte, cada acto sorprendía y emocionaba. Las maestras los comenzaban a preparar con meses de anticipación. Todo tenía que estar perfecto, los bailes, los coros, las palabras alusivas, las sorpresas que se organizaban para el Día del Maestro eran muy emocionantes. Se me viene a la mente la despedida cuando terminamos 7° grado. Los chicos de 6° grado nos hicieron un tren fantasma y muchísimos juegos, ¡ nos divertimos tanto ese día !, creo que nunca lo olvidaré. 

           Formar parte de esta escuela era estar en todos los detalles. Pero lo más importante era estar cerca de Dios. Todos los días antes de entrar y de retirarnos de clases rezábamos y le pedíamos a Dios ser cada día mejores personas. Si no me falla la memoria, seguramente una vez por semana teníamos misa o alguna charla en la capilla de la escuela. Además de la habitual catequesis  siempre se estaban organizando encuentros con chicos de otros colegios mercedarios de la provincia y del país.          

   Recuerdo un día triste en la escuela, debo haber tenido ocho años. En el colegio vivía junto a otras hermanas y la Madre Superiora, la hermana Catalina, quien estaba muy enferma y viejita, ya no escuchaba, hacía tiempo que no andaba por los cursos o en el patio como era su costumbre. Una tarde, repentinamente nos hicieron salir al patio, la Madre Superiora nos estaba esperando y nos dijo que la hermana Catalina esta junto a Dios. Nos fuimos a casa y volvimos a clases dos días después. Luego de un tiempo los chicos más grandes comenzaron a decir que el espíritu de la monjita andaba por toda la escuela, ¡no queríamos ni ir al baño!

A pesar de algunas cosas malas, cuando llegaba la primavera se realizaban en la escuela los Papi – fútbol,  eran torneos que se hacían durante dos semanas y los padres de los alumnos jugaban a la pelota. El motivo era juntar plata para la cooperadora de la escuela para así poder arreglar la escuela cuando fuese necesario, o destinar esa plata para quien la necesitase de urgencia. Me gustaba estar presente en todos los partidos porque nos divertíamos mucho, hacíamos barras con porras, trompetas, pitos y matracas para alentar a nuestro equipo, además las mamás hacían ¡choripanes riquísimos!.Todo era mágico, no existían los problemas ni las preocupaciones porque era una niña y no comprendía lo que sucedía en la sociedad, el país y el mundo.Transcurría un período donde el país se encontraba fuera de control, inflación, saqueos, delincuencia, desocupación, desigualdad social. Un gobierno completamente injusto. Se comenzó a hablar en la escuela de esta situación, existían palabras nuevas como paros, saqueos, violencia, globalización, etc...De todas maneras para un niño no era demasiado importante esta información. Los juegos, recreos, amiguitos y diversión era lo que llenaba nuestro corazón.  

 A medida que voy entrando en mis recuerdos se me vienen bellísimas imágenes de mi vida y de todas las personas que estuvieron a mi lado acompañándome, a ellos les agradezco con el alma...                                                                     

                  

Anàlisis

LA  INFANCIA

              Tres años:

-         Tardes jugando.

-         Garabatos y dibujos.

-         Juegos de mamá y papá.

Cinco años:

-         Corregía cuadernos con mamá.

-         Jugaba a ser maestra con alumnos invisibles.

-         Infancia mágica, sin preocupaciones.

    

CONDICIÓN DE ALUMNO

 

Juegos en el jardín con casitas y juegos de mesa.

-         Temor a la señorita de 2° grado.

-         Eran importantes los recreos, juegos con amigos y la diversión.

-         Organizar fiestas.

-         Estar cerca de Dios.

-         Rezar y escuchar.

-         Participar en encuentros de convivencia.

-         Participar y formar parte de actividades lúdicas para la cooperadora de la escuela.

 

INTERACCIÓN DOCENTE - ALUMNO 

-         Querida señorita Pochola.

-         Mujer grande y dulce.

-         Con paciencia de oro.

-         Adjetivos: gorda con guardapolvo grande, simpática.

-         Recuerdos de maestras con claridad y cariño.

-         Señorita Elba busca solución al problema del temor a través del amor, la paciencia y la dedicación.

-         Los maestros organizan actos.

-         Son detallistas.

-         Maestros compañeros de encuentros.

 

CONOCIMIENTOS ESCOLARES

 

              -     Respetar a Dios

-         Concurrir a misas y charlas.

-         Importancia de la participación en experiencias de convivencia.

-         En la escuela también se habla de problemas de la sociedad:

-         Desocupación, globalización, violencia.

-         Paros, desigualdad, etc...

 

 

 

   

INFANCIA

             Ser un niño en mi historia de vida era algo mágico, era compartir tardes jugando, dibujando, imitando a mamá en sus labores.            Era imaginar ser la maestra, la señorita de un aula y tener mis alumnos invisibles. Era vivir sin preocupaciones, sentirse protegida, querida y respetada, disfrutando de cada momento con entusiasmo y vigor. 

 

ALUMNO

             Ser un alumno también suponía jugar y divertirse pero ya era una etapa diferente a la niñez porque comenzaban a surgir sentimientos nuevos como el temor y actitudes como el respeto por las normas de convivencia que por supuesto eran muy importantes en la escuela.            Aparece el reconocimiento de Dios y la importancia de amarlo, de participar y compartir momentos con otros niños tomando consciencia de lo que era el respeto hacia los demás y hacia uno mismo. 

 

INTERACCIÓN DOCENTE – ALUMNO

                 El docente aparece como elemento positivo que favorece la relación docente – alumno. Tiene virtudes y hace uso de ellas, como por ejemplo: la paciencia, la dulzura, el amor, el cariño y la dedicación.             El docente se dedica a proteger, contener y comprender a sus alumnos. Además, enseñar la importancia de ser participativo en ocasiones que lo requiera y aprender a defender sus ideales sin cuestionar o criticar los de sus pares. 

 

CONOCIMIENTOS ESCOLARES

                 Por sobre todo en este colegio, el contenido principal es conocer a Dios, respetarlo y amarlo. Se destacan los encuentros con personas de diferentes contextos como instrumento para aprender a participar y aceptar al otro sin cuestionar ideas, respetando y amando al prójimo como Dios manda.

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!